LOS DUENDES.
miércoles, 11 de mayo de 2011
Un mito muy generalizado en Boyacá como en muchos lugares de Latinoamérica es el de los Duendes. Son seres míticos traviesos que aparecen en los campos, en los pueblos y hasta en las ciudades, y son considerados como seres míticos traviesos. En las minas los duendes aparecen entre los trabajadores en formas de enanos con vistosos y llamativos trajes; arrojan lluvias de piedras sobre los techos de las casas en donde quieren cebarse; en los campos persiguen las mozas casaderas; se roban las provisiones; abren las corralejas de los terneros, se ríen en los cielos rasos y esconden las escobas. Los duendes gustan de las casas viejas, correr baúles para asustar a los habitantes, etc.
Publicado por
cristina tovar
en
19:13
0
comentarios
El Espanto del Panóptico
Según los tunjanos, este espanto aparece la noche del 1°. de noviembre, día de Todos los Santos, vísperas del Día de los Difuntos.
Las gentes tunjanas veían salir de la antigua sacristía de la Iglesia, la extraña figura de un fraile agustino, vestido de negro con capucha y mangas anchas, con un cordón o cinto alIado; al verlo se encontraba una calavera bajo la capucha. Esta extraña figura se dirigía con premura a lo largo del corredor. Si alguien se le interponía al monje, éste se le abalanzaba y lo arrojaba al patio con violencia.
Los presos del Panóptico le tenían miedo a la llegada del 1°. de noviembre en la media noche, anterior al día de difuntos; y en la misma forma, el viernes santo en las horas de la tarde.
El poeta tunjano Alfredo Gómez Jaime, se propuso conocer el terrible espanto; según sus comentarios, lo pudo ver y sentir en la noche víspera del Día de Difuntos.
Según la tradición tunjana, el poeta se desmayó y estuvo varios días en el Hospital de Tunja. Sobre sus impresiones, escribió su poesía "La garra fría", poco conocida en el mundo de las letras.
Publicado por
cristina tovar
en
17:01
0
comentarios
Las leyendas populares se presentan como narraciones que tienen un recuerdo histórico básico, complementado con la fantasía y misterio de las gentes.
Algunas leyendas son chibchas, a través de las cuales se han tejido muchas consejas que superviven. Mencionamos entre ellas: la leyenda de Hunzahúa, el fundador de Tunja indígena; la leyenda de Goranchacha, los Cojínes del Zaque, la leyenda de Aquimín, y otras.
Publicado por
cristina tovar
en
16:36
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)